(Hoy) Estamos obsesionados con:

Mostrando entradas con la etiqueta WWI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WWI. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 11, 2013

Once del once, a las once

Típico post conmemorativo del Armisticio en la Nit,

Antes de que la asociación de ciegos españoles pervirtiera el termino y la frase, lo de "once del once" significaba otra cosa, sobre todo al norte de los pirineos.

Ya hemos hablado de ello alguna vez, de todas maneras hoy solo quiero proponer una actividad ligera y facilita, apta para todos los públicos y como ponernos una amapola en la solapa e ir a poner un ramo al memorial más cercano nos pilla un poco a desmano, nos podemos conformar con programarnos un par de películas para esta noche, hay varias donde elegir:

Senderos de gloria, la clásica del señor Douglas padre, y dirigida por kubrik.


Deathwatch, una moderna de terror ambientada en el conflicto.


Bonus track:
Si hay que ver las películas con una fémina al lado, lo que normalmente hace que sea necesario rebajar el nivel de frikismo del asunto, podéis programar "Largo domingo de noviazgo", como en toda película de la Primera Guerra Mundial nunca faltan tiros en las manos, y trincheras infectas, pero esta vez, mezclado con una bonita historia de amor en la que además, la cosa acaba bien....


Pues nada más, feliz día de asueto a los franceses, y lo demás a currar, pero ya sabéis  vosotros sois los que tenéis muchos días libres....

jueves, noviembre 11, 2010

11 del 11 a las 11

Hoy hace 92 años que acabó la Primera Guerra Mundial, la Gran Guerra como se la conoce, aunque la Grande, Grande, Grande fuese otra. Algunos historiadores las consideran la misma, con un pequeño armisticio entre ellas, ya que el cierre de la Primera dio origen a la Segunda.

La batalla que puso fin a la Primera Guerra Mundial terminó bruscamente. Los comandantes alemanes Hindenburg y Ludendorff se dieron cuenta de que no podían ganar: estaban rodeados por los aliados, el descontento cundía en las ciudades alemanas y había síntomas de subversión en el frente.

Cuando Ludendorff comunicó a sus hombres la rendición, los oficiales se quedaron boquiabiertos. El coronel Albrecht von Thaer escribió: «Sus palabras tuvieron un efecto inenarrable. Mientras Ludendorff hablaba, se podían escuchar sollozos y quejidos... Yo estaba a la izquierda del director general von Eisenhart. Nos dimos la mano de forma instintiva... Casi se la destrozo... Le dije: «Excelencia, ¿es eso cierto?» Ludendorff permaneció impasible y, esbozando una triste sonrisa, me dijo: «Desgraciadamente sí. Así están las cosas y no veo otra salida».

Pero el alto el fuego llegó demasiado tarde para algunos. El poeta Wilfred Owen había muerto una semana antes y sus padres recibieron la noticia en su casa de Oswestry, justo cuando las campanas tocaban para celebrar el Armisticio.
El soldado Louis Harris, de Leeds, que había servido dos años en el frente, fue fusilado por deserción cuatro días antes del Armisticio.
El sargento D'Heller, del 415 Regimiento francés, que había retrasado su permiso para ir a ver a su hijo recién nacido, «porque no era el momento de abandonar a sus compañeros», fue asesinado la noche del 10 de noviembre.

La misma mañana del 11 de noviembre se produjeron algunas bajas, a pesar de que la noticia del alto el fuego se propagó con gran rapidez. A algunos no les gustó nada. Gunner Worsley, de la Artillería Real, estaba en ese momento en la casa de una mujer francesa y afirmaba: «La mujer no quería que la guerra terminara. Seguía gritando: "¡Berlín, Berlín!" como si nos hubiéramos rendido demasiado pronto. Quería venganza. Le contesté que yo hubiera podido morir y me dijo: "Ça ne fait rien" (no importa).

Algunos creían que todavía tenían que demostrar algo. Cerca de Verdún, la batería del capitán de artillería del Ejército norteamericano Harry Truman, que después sería presidente, siguió disparando hasta las 10:45 de la mañana. Estaba probando unos proyectiles de largo alcance.

A las 11.00 en punto, un pelotón del segundo destacamento de Middlesex estaba situado justo enfrente de una posición alemana: «No nos resultó fácil convencer a los hombres de que no debían atacar. Ellos decían que no se enteraría nadie y que era una lástima no matar a unos cuantos alemanes más».

En Lessines, el general de brigada Bernard Freyberg dirigió una carga de caballería a las 10:55 y escribió a Churchill diciendo: «Ha sido la mejor forma de acabar mi guerra, persiguiendo alemanes por las calles, estoy seguro de que le hubiera gustado». Se le otorgó un galón más por esta última acción.

En el frente, el escritor John Buchan estaba con las tropas sudafricanas: «Dos minutos antes de que dieran las 11.00... vieron una ametralladora alemana. Después de disparar una cinta entera, el soldado se levantó, se quitó el casco, saludó y se fue andando a la retaguardia».

Dos minutos antes del alto el fuego, fuera de la ciudad de Mons, el soldado canadiense George Price se agachó para coger las flores que le ofrecían unos niños belgas. Se quitó el casco y un francotirador alemán le disparó a la cabeza. Se cree que fue la última baja de los aliados.

La reacción al alto el fuego no produjo el mismo efecto en todo el mundo: «Hasta que Alemania no presente su rendición incondicional, sería un gran error abandonar», escribió el capitán F.S.G. Barnett en una carta a su familia.

«Dos victorias en un día», escribió un soldado australiano. «Hemos ganado la guerra y hemos derrotado a la Quinta Compañía de Operaciones en un partido de fútbol, así que la noticia del Armisticio ha pasado a un segundo plano».

El cabo Flowers de la sección de transporte motorizado había conseguido salir vivo de la contienda. «Estábamos todos los compañeros, celebrando la buena nueva, hablando... El oficial se acercó a mí y me dijo que tenía que hablar conmigo. Una vez en su despacho me preguntó: "¿Ha tenido noticias de su mujer estos últimos días?" Le contesté que había recibido una carta el día anterior en la que me decía que se había ido a cuidar a su madre, enferma de gripe.... y me cortó. Le dije: "No irá a decirme lo que estoy pensando"."Me temo que sí. Tengo aquí un telegrama en el que dice que ha fallecido". Me desmayé en sus brazos».

En París, el primer ministro George Clémenceau, de 77 años, se fundió en un abrazo con su eterno rival, el presidente Raymond Poincaré, y gritó: «¡Hoy he besado a más de 500 chicas!».

En St. Hippolyte du Fort, Marcel Barral recuerda: «Las campanas empezaron a tocar... Los alumnos salieron de las clases y se precipitaron a la tienda de Lamouroux... Compraron todo tipo de petardos y cohetes».
Pero uno de los chicos estaba triste: «Todos estáis contentos. Vuestros padres van a volver, pero el mío está muerto».

En un hospital militar alemán un tal Adolf Hitler, que se recuperaba de un ataque aéreo que le había dejado temporalmente ciego, se retorcía en su cama: «Metí la cabeza debajo de las sábanas... Todo había sido en vano... Aquellas noches sentí un gran odio. Odiaba a los que eran responsables de aquella rendición... Esa noche decidí que si recobraba la vista, me metería en política».

miércoles, noviembre 11, 2009

Amapolas de recuerdo

Hoy es el dia del armisticio, los gabachos estan de vacaciones y muchos sajones tienen amapolas en la solapa, algún lector avispado se habrá dado cuenta de que desde principios de més y hasta las 11:00 de hoy, dia 11 del mes 11, momento en el que Alemania firmó el Armisticio, muchos habitantes del Reino Unido las llevan, sobre todo los políticamente correctos.

Un bonito homenaje y recuerdo a su carne de cañon, que está basado en este poema, In Flanders fields, de John McCrae. Muchos conocereis la historia, pero hoy me he levantado con ganas de contarla, asi, que ya sabeis lo que viene :-)

In Flanders fields the poppies blow
Between the crosses, row on row,
That mark our place; and in the sky
The larks, still bravely singing, fly
Scarce heard amid the guns below.

We are the dead. Short days ago
We lived, felt dawn, saw sunset glow,
Loved, and were loved, and now we lie
In Flanders fields.

Take up our quarrel with the foe:
To you from failing hands we throw
The torch; be yours to hold it high.
If ye break faith with us who die
We shall not sleep, though poppies grow
In Flanders fields.

— Lt.-Col. John McCrae (1872 - 1918)



Johnny nació en Ontario, Canadá, en el seno de una familia militar, y su vida fue, cuando menos curiosa, estudió Matematicas, Filologia y Medicina, aparte de en una escuela castrense, lo que con la historia militar de su familia le hizo alistarse en la milicia Canadiense, concretamente en la Compañía de Fusileros de la Reina, en la que llegó a ser nombrado Capitán.

En la vida civil llegó a trabajar en diversos hospitales, como profesor de Medicina y como medico de expediciones de exploración, incluso trabajó en Inglaterra y fué admitido en el Real Colegio de Médicos de Londres.

Durante su vida militar sirvió como artillero en la Segunda Guerra Boer

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Canadá como parte del imperio Britanico también declaró la guerra a los paises de la Triple Alianza.

Como consecuencia tenemos a John en la primera guerra mundial, su destino fue como cirujano "de campo" en la artillería Canadiense durante la Segunda Batalla de Ypres, como podeis imaginar, el trabajo de cirujano en batalla durante la Primera Guerra Mundial no era precisamente algo agradable.

Durante este tiempo un amigo, el Teniente Alexis Helmer, antiguo alumno suyo cayó en combate y su entierro le inspiró el poema, que pronto se convirtió en uno de los mas populares elementos de propaganda de la epoca (ya sabeis, recogida de fondos, aparición en los periodicos etc...), el camino a convertirse en leyenda de la Gran Guerra estaba hecho.

McCrae murió de Neumonia el 28 de Enero de 1918 y está enterrado en el cementerio de Wimereux.

domingo, mayo 03, 2009

RISE OF FLIGHT (II)

Nuevo video ilustrativo del asombroso modelo físico que encierra esta pequeña joya de simulador. Para aquellos realmente interesados en el tema recomiendo una segunda (y hasta tercera!) visualización dado que algunos detalles no son adecuadamente apreciados en el primer pase, especialmente cuando se divide la pantalla en cuatro.

Lo dicho, un auténtico acto de amor...

(HD!)

viernes, mayo 01, 2009

RISE OF FLIGHT (desde Rusia con amor)

O lo que es lo mismo...el primer digno sucesor del Red Baron 3D tras más de diez años, ahí es nada!.

De nuevo los rusos enseñan al mundo de qué va el negocio de la simulación y dan una lección (a base de sopapos) a sus atolondrados, adormecidos y añadiría que hasta drogados, competidores occidentales.

La compañía que ha elaborado este verdadero acto de amor hacia la simulación surgió de un grupo "inquieto" de chicos de Oleg. Aunque es autónoma e independiente de Maddox Games, pertenece a 1C...la cuál a su vez pertenece a Mr Oleg Maddox :)

Entre las múltiples features del simulador no relacionadas con la simulación en si misma están: CAMPAÑA DINÁMICA (en mayúsculas), mapas interminables con bosques y vegetación (incluída hierba, sí), batallas terrestres en tiempo real, INFANTERÍA (de nuevo en mayúsculas) con su ideosincrasia y un sin fin de detalles que, por si sólos, lo hacen suficientemente superior a cualquiera de sus posibles competidores aunque los aviones volasen como en un concurso de lanzamiento de azada.

Para colmo, la chicha está en la física (como casi siempre). No sólo el modelo de vuelo de cada avión está hecho a medida, efectos de estela aguas abajo (y aguas arriba!) de la corriente están modelizados tanto para la aerodinámica del propio avión -y sus vecinos- como para el disco de la hélice. El modelo estructural no sólo tiene en cuenta las distintas partes del avión en términos de daños visuales y efectos físicos enlatados...un modelo de cargas (simplificado, claro está) corre paralelamente a la simulación del vuelo y calcula esfuerzos en distintos elementos estructurales. La resistencia estructural aportada por la propia tela está contabilizada...no diré más.

Llegados a este punto, la pregunta lógica es: ¿qué y cuántos PCs se necesitan para correr este engendro?. Como no podía ser de otra manera, estos chicos rusos han hecho sus deberes también en este apartado. El engine del programa está preparado para usar todos los "Cores" del procesador (2,4...2n). En este caso no se necesitará fuerza bruta a base de Mhz, un procesador normal dual-core lo correría mejor de lo que un moderno core i7 corre un programa actual petardamente optimizado para multi-core...lo cuál suele ser la norma. Es más, dentro de esta organizada optimización parece ser que a medida que aumenta el número de cores (hasta los actuales Quad-core), cada uno se reserva para una tarea independiente: modelo físico, AI, mapeado, etc...

No sé qué demonios estará preparando Oleg con su Batalla de Inglaterra, pero viendo Rise of Flight realmente da miedo sólo de pensarlo. Sin duda, a día de hoy, este "modesto" simulador de la Primera Guerra Mundial es el verdadero estado del arte en tecnología aplicada a la simulación PC. Sin ruido, sin aspavientos, sin macro campañas publicitarias...simplemente diciendo: "señores, esto es lo que hemos hecho".

Queridos tuercebotas del mundo que os dedicáis al desarrollo de software lúdico...así se hace un SIMULADOR:

(HD mandatorio)



.......y así un MODELO FÍSICO: