He estado acabando algunas peanas, os dejo las fotos de los japoneses. Aún he sido demasiado vago para hacerme la caja de luces, así que las fotos están y eso ya es mucho...
Son parte de los japos que vienen en la caja, los mismo que estaban en el post del Speedy Painting, solo que ahora en peanas. Hay que tener mucho cuidad al manejas las figuras, ya que al tener las cabezas pegadas puedes realizar una decapitación....la tentación de agarrarlas por la cabeza es fuerte...el lado oscuro.....
A ver si me animo con la dichosa caja....
Mostrando entradas con la etiqueta 2GM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2GM. Mostrar todas las entradas
lunes, marzo 11, 2013
domingo, marzo 10, 2013
FLAMES OF WAR - FIREFLY Y LA MUNICION APDS
Aviso a navegantes, este es el típico post aburrido sobre el Flames y las cosas raras que hacen los de Battlefront. De esos que sólo interesan a Celahir, Serguey,...
Con la salida de la compilación, de 60€, sobre la operación Market Garden (Septiembre de 1944) la gente del Flames ha decidido modificar la penetración del Firefly de los 13 actuales a 15. La razón es bien sencilla, segun ellos, en Septiembre de 1944 los británicos introdujeron de forma generalizada la munición APDS, Armour Piercing Discarding Sabot, que mejoraba enormemente la penetración contra el blindaje enemigo. Y así, sin pensarselo dos veces, pues aumentan la capacidad antitanque.
La munición APBC penetraba 131mm a 1.000 yardas, y la APDS unos 192 mm, la diferencia es palpable, la placa frontal de un Tigre II tenía unos 150mm, la de un Tigre 100 mm.
La munición APBC penetraba 131mm a 1.000 yardas, y la APDS unos 192 mm, la diferencia es palpable, la placa frontal de un Tigre II tenía unos 150mm, la de un Tigre 100 mm.
Como siempre he dicho, es difícil congeniar la historia con los juegos de miniaturas, pongamonos un poco en antecedentes.
Los británicos usaban munición APBC, Armour Piercing Balistic Capped, que básicamente es un proyectil cinético en el que la el núcleo del proyectil va recubierta por otra aleación más blanda para que pueda alcanzar mayores velocidades sin destruirse al impactar.
La munición APDS fue desarrollada por los británicos con la idea de mejorar la penetración. El problema residía en que si lanzabas un proyectil de acero a más de 900 m/s normalmente se hacía añicos en el impacto, la solución pasaba por utilizar un metal más denso, el tugsteno, que es aproximadamente dos veces más denso que acero. Si hacían un proyectil sólido de tugsteno, el peso era tan grande que el proyectil no alcanzaba suficiente velocidad. La solución fue sencilla, crear un proyectil pequeño de tugsteno y recubrirlo, así aprovechaban al completo los gases que lanzaban el proyectil. Una vez salía del cañon, el recubrimiento se perdía y el proyectil de tugsteno disparado en un 17 libras alcanzaba los 1.200 m/s.
Hasta aquí todo bien, obviamente no puedes sacarte de la manga que en Sep 44 esta munición se popularizó y todos los británicos (y de la commonwealth) felices disparaban munición APDS allá donde iban. La realidad era muy distinta, la munición APDS nunca pasó de un 5% del total que llevaba un tanque, es decir, de los 77 proyectiles apenas 4 eran APDS. Además, aunque hay muchas opiniones, hay quien dice que a finales de junio los Firefly ya iban equipados con esta munición, no a partir de septiembre.
Hubo varias razones por la que esta munición apenas se usó:
1.- El proyectil era menos preciso que el APBC a distancias superiores a 1.000 yardas. Si queréis saber cuanto es esa distacia en términos de juego...pues ni idea, cualquier cantidad entre 0 y 80cm.
2.-El funcionamiento del tanque, disparar el cañon de 17 libras de un Firefly creaba una serie de problemas, el disparo producía un fuerte flasazo y levantaba gran cantidad de polvo así como humo, también había un cambio brusco de presíón dentro de la cabina. Era tan potente que la tripulación debía cerrar los ojos, abrir la boca y taparse fuertemente los oidos, además tendía a llenar de humo la torreta. Este efecto era tan fuerte que se dice que algunas tripulaciones no avisadas abandonaban el tanque durante los entrenamientos al pensar que algo iba mal. En medio de esta movida, el artillero tenía que ver qué ocurría con el proyectil, es decir, si se quedaba corto, impactaba..., como os podéis imaginar, no tenía mucho tiempo, y el proyectil APDS era difícil de ver cuando se quedaba corto.
3.- La capacidad de destrucción era menor, una vez penetraba el tanque, el proyectil era más pequeño que el APBC, tenía menos posibilidades de destruir el tanque.
4.- La munición APBC funcionaba lo suficientemente bien y perforaba las placas frontales de casi todos los tanques alemanes a distancias normales de combate.
Lo cierto es que estos problemas hacían que la munición APDS no fuera muy usada.
Obviamente todo esto no está trasladado al juego, a no ser que de alguna forma esté incluido en los puntos, cosa que dudo. El Flames tiene un sistema muy simple, los tanques en general tienen ROF 2, un alcance de 80 cm y todos se mueven a la misma velocidad según su categoría. Que quieres mejorar el poder de los Firefly, pues hazlo, pero claro, como quieren seguir dando cierto aspecto de trasfondo histórico....pues munición APDS a cascoporro. Como al 90% de la ppl le va a dar igual...
Es un poco como la tontería que los Firefly no llevaban munición HE (High Explosive), lo cierto es que la munición HE del Firefly no era muy buena, llevaba menos cantidad que explosivo que la normal del Sherman de 75mm, y por su alta velocidad de salida tendía a rebotar antes de estallar, lo cual la hacía munición poco fiable, pero no es que no llevase.
1.- El proyectil era menos preciso que el APBC a distancias superiores a 1.000 yardas. Si queréis saber cuanto es esa distacia en términos de juego...pues ni idea, cualquier cantidad entre 0 y 80cm.
2.-El funcionamiento del tanque, disparar el cañon de 17 libras de un Firefly creaba una serie de problemas, el disparo producía un fuerte flasazo y levantaba gran cantidad de polvo así como humo, también había un cambio brusco de presíón dentro de la cabina. Era tan potente que la tripulación debía cerrar los ojos, abrir la boca y taparse fuertemente los oidos, además tendía a llenar de humo la torreta. Este efecto era tan fuerte que se dice que algunas tripulaciones no avisadas abandonaban el tanque durante los entrenamientos al pensar que algo iba mal. En medio de esta movida, el artillero tenía que ver qué ocurría con el proyectil, es decir, si se quedaba corto, impactaba..., como os podéis imaginar, no tenía mucho tiempo, y el proyectil APDS era difícil de ver cuando se quedaba corto.
3.- La capacidad de destrucción era menor, una vez penetraba el tanque, el proyectil era más pequeño que el APBC, tenía menos posibilidades de destruir el tanque.
![]() |
El cuarto proyectil empezando por la derecha es la munición APDS HV de 17 libras, el proyectil es como una flecha |
4.- La munición APBC funcionaba lo suficientemente bien y perforaba las placas frontales de casi todos los tanques alemanes a distancias normales de combate.
Lo cierto es que estos problemas hacían que la munición APDS no fuera muy usada.
Obviamente todo esto no está trasladado al juego, a no ser que de alguna forma esté incluido en los puntos, cosa que dudo. El Flames tiene un sistema muy simple, los tanques en general tienen ROF 2, un alcance de 80 cm y todos se mueven a la misma velocidad según su categoría. Que quieres mejorar el poder de los Firefly, pues hazlo, pero claro, como quieren seguir dando cierto aspecto de trasfondo histórico....pues munición APDS a cascoporro. Como al 90% de la ppl le va a dar igual...
Es un poco como la tontería que los Firefly no llevaban munición HE (High Explosive), lo cierto es que la munición HE del Firefly no era muy buena, llevaba menos cantidad que explosivo que la normal del Sherman de 75mm, y por su alta velocidad de salida tendía a rebotar antes de estallar, lo cual la hacía munición poco fiable, pero no es que no llevase.
domingo, febrero 24, 2013
SPEEDY PAINTING
El otro día, siendo ya un poco menos joven, me puse un reto, como el de dejar de fumar lo tenía fácil, decidí ver en una semana más o menos ajetreada, cuántas figuras podía pintar. En mi cumple me cayó una caja de Japos de 28mm de los de Warlord Games. Vienen 20 figuritas de, oh sorpresa, japoneses imperiales y son para el Bolt Action.
Y he aquí el resultado, 9 figuras enteras y una sin cabeza. Lo cierto es que la que no tiene cabeza es porque no sé como ponersela. Es un japo con una ametralladora ligera Tipo 99.
El tiempo de pintado ha estado repartido desde el lunes y el domingo, no recuerdo cuanto le he dedicado, pero en el ínterin me he acabado el Dead Space 3 (17 horas de juego), y he seguido jugando en el modo venganza, que básicamente es rejugártelo, ya tuneado, para reirte de su escala de valores. Relaja.
No es que sean las figuras mejor pintadas del mundo mundial, pero bueno ahí están, ahora toca revisarlas para ver si me he dejado algo, y retocar algunas cosillas que estén mal pintadas. También tengo que comprar algunas peanas, ya que en la caja no viene ni una. Cuando ya estén sobre las peanas oficiales pondré un post con algo de trasfondo.
Las figuras son de 28mm, aunque curiosamente son más pequeñas que las de GW, para que os hagáis una idea he puesto la figura más erguida junto a un soldado de la Guardia Imperial.
Como se puede observar la diferencia de tamaño es curiosa para tener la misma escala.
Esto me deja en situación de recordar que con un poco más de pintao, tendré un ejército para el Operation Squad, y ahí lo dejo. Una escuadra completa de japos para el OS son 13 más un teniente. El teniente tendrá un pintado más reposado. Para la elaboración de estas figuras no se ha utilizado ninguna técnica maravillosa, ni se ha perjudicado a ningún animal, a no ser que seas un necromorfo y vivas en Tau Volantis, en ese caso, has salido jodidamente perjudicado.
Ánimo chicos, vosotros también podéis hacerlo.
Y he aquí el resultado, 9 figuras enteras y una sin cabeza. Lo cierto es que la que no tiene cabeza es porque no sé como ponersela. Es un japo con una ametralladora ligera Tipo 99.
El tiempo de pintado ha estado repartido desde el lunes y el domingo, no recuerdo cuanto le he dedicado, pero en el ínterin me he acabado el Dead Space 3 (17 horas de juego), y he seguido jugando en el modo venganza, que básicamente es rejugártelo, ya tuneado, para reirte de su escala de valores. Relaja.
No es que sean las figuras mejor pintadas del mundo mundial, pero bueno ahí están, ahora toca revisarlas para ver si me he dejado algo, y retocar algunas cosillas que estén mal pintadas. También tengo que comprar algunas peanas, ya que en la caja no viene ni una. Cuando ya estén sobre las peanas oficiales pondré un post con algo de trasfondo.
Las figuras son de 28mm, aunque curiosamente son más pequeñas que las de GW, para que os hagáis una idea he puesto la figura más erguida junto a un soldado de la Guardia Imperial.
Como se puede observar la diferencia de tamaño es curiosa para tener la misma escala.
Esto me deja en situación de recordar que con un poco más de pintao, tendré un ejército para el Operation Squad, y ahí lo dejo. Una escuadra completa de japos para el OS son 13 más un teniente. El teniente tendrá un pintado más reposado. Para la elaboración de estas figuras no se ha utilizado ninguna técnica maravillosa, ni se ha perjudicado a ningún animal, a no ser que seas un necromorfo y vivas en Tau Volantis, en ese caso, has salido jodidamente perjudicado.
Ánimo chicos, vosotros también podéis hacerlo.
domingo, mayo 13, 2012
RED TAILS REVIEW
Me acabo de ver Red Tails, enterita, las cerca de 2 horas que dura. Sorprendentemente es un peli muy mala, aburrida, con un montón tiempo de relleno, que no lleva a ninguna parte. Uno espera que en una película de aviones, no sé, salgan aviones combatiendo. Está rodada en 2009.
En esta he podido contar un ataque a un tren, un combate aereo sobre las playas de Anzio, un ataque a un aerodromo, una primera defensa de unos B-17, un ataque a un barco de la kriegsmarine, y el combate final defendiendo B-17 del ataque de unos 12 Me-262.
Alguno puede parecer mucho, la verdad es que para ser aviones digitales se no prodigan mucho.
La peli está basada en hechos reales, es decir los buenos son los americanos, los malos son nazis, y transcurre en la 2º GM, también usan aviones de aquella época. Luego muchos eventos están adaptados a nuestra vida moderna.
La calidad de las fotos es mala, ya que están hechas con mi iphone. En la peli se pasa de los P-40 a los P-51D así sin más, en ningún momento aparecen pilotando ni airacobras ni P-47. No es que pase nada, la peli sólo está basada en hechos reales. Pero bueno, me imagino que estará hecho para reforzar la idea de que están abandonados a su suerte.
Lo primero que descubres al ver la peli es que los pilotos disparan a ojo. Apuntar es de maricones. Ejemplo:
Lo normal en este caso es que el colimador estuviera levantado y el caza puesto más o menos en el centro. Los pilotos eran tan buenos que esto sobraba. Además, joder, te quita visión, no puedes ver bien al objetivo.
Aquí podemos ver dos fotos del malo de la peli, el único nazi identificable.
En esta segunda foto podemos ver que un malo malísimo, ya que ha derribado a muchos enemigos. Adolf Galland creo que llegó a más de 100 victorias confirmadas, este maromo, sólo en la parte de delante del escudo tiene ya 34, supongo que superará con facilidad las 50 victorias. No estoy muy seguro de que las victorias se pintasen ahí, pero bueno, eso que lo indique el experto.
Otra cosa que me ha impactado es lo facil que es derribar un B-17, un par de tiros, un motor ardiendo/estallando, y el bombardero a freir gargaras, perdiendo un ala y cosas así. Aún recuerdo la foto que aparecía en el manual de las Armas Secretas, donde se podía ver a la tripulación entera que posaba dentro de un agujero que tenía el ala derecha. Además, los malos se cruzan las formaciones de B-17 como si nada. Sólo les dispara el avión al que atacan.
Eso me lleva al momento vergonzoso del ataque al aerodromo. Recuerdo con cierto dolor los ataque a aerodromos en el IL-2. Lo normal es que fuego antiaereo fuera muy intenso, y era muy dificil salir vivo. Afortunadamente los protas atacan el único aerodromo en el que sólo te disparan cuando atacas, y además apenas tenían AA. Eso sí, los P-40 causan un pandemonio que para que. Además como disparan balas explosivas, a todo lo que le pegan estalla. Ya sea la torre de control, o un caza. El momento mejor, es cuando suena la alarma, y se ve a un tipo subirse apresuradamente a un Ju-87. Sí amigos un stuka, lo mejor de todo es que luego lo ametrallan en medio del despegue. Entiendo que algún caza trate de despegar, pero un stuka...
El ataque al barco es aún mejor, un P-51D deja el barco muy dañado con grandes explosiones sólo disparando con sus ametralladoras. Creo que en ese momento usa munición super explosiva de la muerte. Lo que tampoco sé muy bien es que hace un barco, probablemente un destructor de la Kriegmarine deambulando en 1944 por la costa italiana. A finales de 1943 la marina dejó de operar en superficie, la supremacia aliada en el mediterraneo era total.
Luego están también los combates aereos, son los habituales, aparecen los malos, muchos aviones cruzando el cielo, en general están bastante bien, con algunas maniobras de libro. Aunque luego hay maniobras raras. Pongamos la del nazi malo, la secuencia tiene 5 fotos. Empieza con el BF-109 y el P-40 siguiendole de cerca.
Y por cierto acierta al P-40.
Al final la aparicion de los M-262 es un poco sosa, aparecen, derriban un par de ellos, y ya está. Algunas cosas si que me han parecido correctas. Por ejemplo, este BF-109 sí lleva los cañones en las alas, y lleva el número exacto.
Aquí podemos ver a los M-262 rompiendo la formación a su manera. Nótese el que va bocabajo. Son M-262 a1, creo, ya que llevan 4 cañones en el morro. Aunque no hacen mucha pupa, ya que hay un aviador que recibe varios impactos de un cañon MK-108 y tarda un rato en morir. Desde luego si le llegan a disparar con la munición que llevan los P-51 habría estallado en el aire.
En fin, una peli para ver en grupo, a ser posible con los ingenieros delante para echarnos unas risas. Entiendo que sin explosiones las cosas no molan, o molan menos, pero hay un límite para todo. Una peli con buenos momentos de combate, con la tecnología actual sería impagable. La verdad es qeu según uno ve la peli recuerda los combates de Star Wars, y entonces lo entiende casi todo.
domingo, abril 29, 2012
ERRORES ACUMULADOS
Siempre he tenido la sensación de que casi nadie se ha leído Moby Dick, sin embargo todo el mundo sabe, en general, de que va. Incluso todo el mundo sabe como acaba. Reconozco que sí lo he leído, pero me llevé un chasco gordo cuando lo leí, un poco como en La Pricesa Prometida. Supongo que si cambiasemos el final de la historia en la Wikipedia, o algún sitio así, es muy probable que la cosa cambiase, así sin más de boca a oido...
El primer error histórico que se me ocurre es el concepto que tiene todo el mundo de una decisión salomónica, recordemos amigo que Salomón, sabio él, no partió el niño en dos. Se lo entregó enterito a una de las madres, a la verdadera de hecho. Todo esto anterior viene realmente de una confusión curiosa. Todos hemos oido hablar de Omaha Beach, Utha Beach, Gold, Juno, Sword....
Ciertamente, todo el mundo recuerda al Capitán Miller diciendo a los soldados aquello de:
"See you on the Beach"
Aunque si recordáis el mismo Capitán indica la salida de Dog Green 1, esto último me suena así, pero no estoy del todo seguro. Por lo menos la parte del uno.
Efectivamente el avezado lector se habrá dado cuenta que las playas estaban nombradas de este a oeste según el alfabeto. Desde Able hasta Roger. Es decir, existía una nomenclatura para las fuerzas de asalto o el área general de desembarco y luego una miríada de playas, donde la fuerza Omaha se distribuía.
En el plan original realizado por el COSSAC sólo existían tres playas donde desembarcarían las fuerzas J., G. y O. Posteriormente Eisenhower decidió que se añadirían al asalto otras dos divisiones, la fuerza S. y la U.
Parece ser que hubo cierto cachondeo con los nombres de las fuerzas de ataque, ya que en origen, las fuerzas británicas se iban a llamar Goldfish, Jellyfish y Swordfish. Y a los canadienses no les moló nada lo de Jellyfish y presionaron para llamarse Juno.
Vamos, que al final algunas cosas son como las leyendas urbanas. Todo el mundo sabe más o menos como suenan, pero nadie se molesta realmente en ver de qué va. En estos mapas que os pongo se pueden observar los nombres de algunas playas. Incluso si tienes buena vista, puedes ver hasta la playa Dog Green.
El primer error histórico que se me ocurre es el concepto que tiene todo el mundo de una decisión salomónica, recordemos amigo que Salomón, sabio él, no partió el niño en dos. Se lo entregó enterito a una de las madres, a la verdadera de hecho. Todo esto anterior viene realmente de una confusión curiosa. Todos hemos oido hablar de Omaha Beach, Utha Beach, Gold, Juno, Sword....
Ciertamente, todo el mundo recuerda al Capitán Miller diciendo a los soldados aquello de:
"See you on the Beach"
Aunque si recordáis el mismo Capitán indica la salida de Dog Green 1, esto último me suena así, pero no estoy del todo seguro. Por lo menos la parte del uno.
Efectivamente el avezado lector se habrá dado cuenta que las playas estaban nombradas de este a oeste según el alfabeto. Desde Able hasta Roger. Es decir, existía una nomenclatura para las fuerzas de asalto o el área general de desembarco y luego una miríada de playas, donde la fuerza Omaha se distribuía.
En el plan original realizado por el COSSAC sólo existían tres playas donde desembarcarían las fuerzas J., G. y O. Posteriormente Eisenhower decidió que se añadirían al asalto otras dos divisiones, la fuerza S. y la U.
Parece ser que hubo cierto cachondeo con los nombres de las fuerzas de ataque, ya que en origen, las fuerzas británicas se iban a llamar Goldfish, Jellyfish y Swordfish. Y a los canadienses no les moló nada lo de Jellyfish y presionaron para llamarse Juno.
Vamos, que al final algunas cosas son como las leyendas urbanas. Todo el mundo sabe más o menos como suenan, pero nadie se molesta realmente en ver de qué va. En estos mapas que os pongo se pueden observar los nombres de algunas playas. Incluso si tienes buena vista, puedes ver hasta la playa Dog Green.
martes, octubre 27, 2009
PIAT
El otro día, en uno de los post de un link de interés, me encontré un comentario un tanto despectivo sobre el PIAT.
Por si alguno no lo sabe, el PIAT (Proyector Infantry Anti-tank) era el arma antitanque de los británicos durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras otros ejercitos se dedicaban a usar bazookas o panzerfaust. Los ingleses, muy duros ellos, usaban una ballesta, moderna, pero una ballesta.
Este chisme, tenía un gran muelle que hacía que el proyectil (de 1,1 Kg) saliera despedido hacia el objetivo. El alcance efectivo era 80-90 m con mucha suerte, y además realizaba un tiro parabólico. Como a Celahir le gusta recalcar, más que la masa del proyectil, en el caso del impacto, la famosa velocidad al cuadrado siempre ayuda. Obviamente, el proyectil no salía muy rápido, en concreto a 76 m por segundo. El truco está en utilizar una carga con forma de cono (shape charge), eso hace que la velocidad no sea tan importante, en resumen, podia destruir cualquier tanque en servicio, siempre y cuando le pillases de lado y estuvieses muuuuy cerca. Este tipo de proyectiles limita mucho el alcance.
El mayor problema que tenía el PIAT frente a otras armas similares era la carga, había que armatillar el arma, la primera vez, en teoría. El sistema se ve en estos videos, y recordad que estas personas no están bajo fuego enemigo.
El proyectil tenía una pequeña carga explosiva que hacía retornar el muelle a posición de cargado, casi todas las veces. La ventaja de este sistema es que no desvela tu posición, no hay humo después del lanzamiento, ni fogonazo trasero. En el caso de estar en medio de una batalla todo ayuda.
Hay 6 poseedores de la Cruz Victoria (máxima condecoración británica) por usar un PIAT en combate. Uno de ellos, durante la operación Market Garden, destruyó un Tigre y obligó a otros 3 Panzer IV a retirarse.
El relato del evento es un poco menos simple, el Mayor Cain, salió armado con su PIAT a interceptar un Tigre que avanzaba hacia la posición de su compañía. Aguantó hasta que el tanque estaba a 20 metros, se puso en mitad ninguna parte y disparó. El Tigre aguantó varios impactos directos de PIAT (el Mayor estuvo aguantando una lluvia de proyectiles mientras tanto), y quedó muy dañado, al final hubo que traer un Howitzer de 75 para rematarlo (un tanque duro oiga). Durante los siguientes días hizo más o menos lo mismo con los otros 3 tanques.
Bueno, y esto es todo. Me hubiera gustado acompañar a este post con una foto de una unidad de PIAT del Flames, pero devido a problemas de tiempo y personales no ha sido posible. Aunque puedo anunciar que queda menos....
Por si alguno no lo sabe, el PIAT (Proyector Infantry Anti-tank) era el arma antitanque de los británicos durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras otros ejercitos se dedicaban a usar bazookas o panzerfaust. Los ingleses, muy duros ellos, usaban una ballesta, moderna, pero una ballesta.
Este chisme, tenía un gran muelle que hacía que el proyectil (de 1,1 Kg) saliera despedido hacia el objetivo. El alcance efectivo era 80-90 m con mucha suerte, y además realizaba un tiro parabólico. Como a Celahir le gusta recalcar, más que la masa del proyectil, en el caso del impacto, la famosa velocidad al cuadrado siempre ayuda. Obviamente, el proyectil no salía muy rápido, en concreto a 76 m por segundo. El truco está en utilizar una carga con forma de cono (shape charge), eso hace que la velocidad no sea tan importante, en resumen, podia destruir cualquier tanque en servicio, siempre y cuando le pillases de lado y estuvieses muuuuy cerca. Este tipo de proyectiles limita mucho el alcance.
El mayor problema que tenía el PIAT frente a otras armas similares era la carga, había que armatillar el arma, la primera vez, en teoría. El sistema se ve en estos videos, y recordad que estas personas no están bajo fuego enemigo.
El proyectil tenía una pequeña carga explosiva que hacía retornar el muelle a posición de cargado, casi todas las veces. La ventaja de este sistema es que no desvela tu posición, no hay humo después del lanzamiento, ni fogonazo trasero. En el caso de estar en medio de una batalla todo ayuda.
Hay 6 poseedores de la Cruz Victoria (máxima condecoración británica) por usar un PIAT en combate. Uno de ellos, durante la operación Market Garden, destruyó un Tigre y obligó a otros 3 Panzer IV a retirarse.
El relato del evento es un poco menos simple, el Mayor Cain, salió armado con su PIAT a interceptar un Tigre que avanzaba hacia la posición de su compañía. Aguantó hasta que el tanque estaba a 20 metros, se puso en mitad ninguna parte y disparó. El Tigre aguantó varios impactos directos de PIAT (el Mayor estuvo aguantando una lluvia de proyectiles mientras tanto), y quedó muy dañado, al final hubo que traer un Howitzer de 75 para rematarlo (un tanque duro oiga). Durante los siguientes días hizo más o menos lo mismo con los otros 3 tanques.
Bueno, y esto es todo. Me hubiera gustado acompañar a este post con una foto de una unidad de PIAT del Flames, pero devido a problemas de tiempo y personales no ha sido posible. Aunque puedo anunciar que queda menos....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)