(Hoy) Estamos obsesionados con:

Mostrando entradas con la etiqueta Overclocking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Overclocking. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 24, 2011

SKYNET RELOADED

Preguntador (P): ¿Era necesario?

Contestador (C): No, rotundamente no. Pero… :)

Dado que en los últimos tiempos ando un poquito desocupado, como se ve en la Nit y por razones que ya expliqué, he decidido tomarme unas mini-vacas, una copa de yate y darme el siguiente “pequeño” homenaje:

- OCZ Revodrive x2 (100Gb)
- EVGA GTX580 Superclocked

OCZ Revodrive x2 PCI-e






Llevaba tiempo siguiendo la pista a esos misteriosos Solid State Drives (SSDs) o, dicho en cristiano, discos duros de estado sólido. Se trata de una “nueva” tecnología basada en memorias tipo flash (NAND) y sin piezas móviles, que nada tiene que ver con los tradicionales sistemas magnéticos rotatorios. Como muchos sabréis, la gracia de todo esto está en, además de eliminar el tan molesto ruido de los discos duros tradicionales, conseguir velocidades de lectura y escritura poco menos que imposibles…imposible?, qué es eso?.

Los primeros SSDs tenían velocidades altas pero capacidades muy limitadas (30-60Gb) y precios indecentes. Los actuales, aún con precios igualmente indecentes, tienen mejores o muy mejores velocidades y mayores capacidades de almacenamiento (+500 Gb). Pero como todo en esta vida, dichos dispositivos tenían, entre otros, un importante inconveniente: el rendimiento se acababa degradando con el tiempo debido al continuo trasiego de escritura y borrado de archivos que tanto gusta a Windows. El disco era incapaz de discernir qué bloques se correspondían con archivos marcados como borrados y cuáles no. Toda esta basura generada acababa reduciendo el rendimiento debido a la forzada sobreescritura de datos en páginas de memoria ya usadas. La primera vuelta de tuerca para solucionar el problema ha sido la capacidad de “trimar”el disco diciendo a su controlador cuáles de las celdas pueden ser físicamente borradas una vez etiquetadas como tales. Es ahí, en la escritura frente a la sobreescritura, donde esta tecnología gana enteros.

¿Puede mejorarse lo mejor?. Sí, contradiciendo al dicho que reza “lo mejor es enemigo de lo bueno”. El considerable delta ha venido de la mano de OCZ y su tecnología Revodrive x2. En este caso, los discos abandonan la tradicional conexión SATA para conectarse directamente a la placa mediante una ranura PCI-Express, concretamente PCIE-x4 o superior. Digo “o superior” porque parece que el rendimiento mejora a medida que el multiplicador crece. En mi caso, la muy señorita, ha querido alojarse en una x16 destinada a una hipotética configuración SLI o 3-way SLI que nunca llegará (lo juro).

Evidentemente, este nuevo salto cuántico en la tecnología SSD…que, como casi siempre, probablemente muera antes de llegar a estándar…lleva asociado un nuevo salto en el precio, además de un nuevo inconveniente: al menos el hardware de OCZ (el único con esta tecnología) no soporta la función TRIM. Pero que no cunda el pánico. Cada partición del disco incluye un controlador Sandforce que se encarga de mantener “en forma” el disco realizando una tarea similar al ya tradicional TRIM, lo que –según el fabricante- garantiza el óptimo rendimiento del disco en todo momento…aunque tengo mis dudas. Parece que tarde o temprano se implementará también dicha función en esta arquitectura vía parche.

Bueno, tras el chau-chau, a la pomada. Ésta es una comparativa de las velocidades (sintéticas) de lectura escritura de este disco frente a otros SSDs y los más rápidos HDD (Velociraptors de 10,000 rpms):



Y estos son los resultados obtenidos por mí con los discos que habitan Skynet:




A la vista de los resultados, el vencedor por goleada (9-1) es claro. Aún con todo, los resultados deben ser interpretados dentro de un contexto. Me explico. Si pretendes mover archivos “pesados” como fotos, videos, bases de datos, etc…los SDDs son la solución; ahora bien, si lo que buscas es mejorar el rendimiento de juegos (excuyendo tiempos de carga), la diferencia con los velociraptores sigue siendo alta pero no ya tan abismal. Normalmente, en este caso, los archivos de texturas suelen ser pequeños y las distancias (como se ve en la gráfica) se recortan, aunque siguen siendo más que apreciables!. La baja latencia de este disco permite además desahogar la CPU, cosa muy de agradecer en overclocking por motivos de temperatura. Es por todo ello que éste tipo de discos se ha convertido en el estándar dentro del mundo FSX debido al contínuo trasiego de texturas durante la simulación… fruto de una pesada e inacabada aplicación de 32bit que, por ende, quedó limitada en uso de RAM :( Esperemos que MS en su próximo título "Flight" corrija esto.

He de comentar que, en mi caso, se aprecia una caída en la tasa máxima de escritura. En el benchmark obtengo unos 50 Mb/s menos de los que debiera (650 vs 700). Tengo la sospecha que quizá el culpable sea el tipo de formato que dí al disco (tamaño de clúster=64kb). En cualquier caso, aunque no sea algo preocupante, lo investigaré.

GTX 580...oooouu yeah! :D




Recién instalada!



¿Qué decir de ella?.

Creo que podría resumirse en: “el mejor hardware creado por Nvidia hasta la fecha”. Punto.

El secreto reside en su fantástico chip, el Fermi GF110. No postearé sus especificaciones, pero sólo diré que es la tarjeta simple (no dual) más rápida que existe. Ya hay configuraciones Crossfire (ATI) y SLI (Nvidia) que sobrepasan su capacidad, pero lo consiguen sólo a base de más procesadores y RAM…y, evidentemente, consumo de potencia (piensa en verde, piensa en verde,....)

Hoy se ha lanzado mundialmente la nueva tarjeta de Nvidia, la GTX590, provista de dos núcleos GF110 descafeinados y 3Gb de RAM (frente a los 1.5 Gb de la 580). Además de la absoluta locura de su precio, que supera los 700€, tiene inconvenientes adicionales como son el total desaprovechamiento de la segunda GPU en programas que no soporten SLI/XFire, es decir…todos los presentes y futuros simuladores del mercado. Por no decir que las frecuencias de sus GPUs son mucho menores: 608 Mhz.

La GTX580 es simplemente brutal a ese respecto. El procesador trae una frecuencia de stock de 797 Mhz (la EVGA Superclocked) y 1012 Mhz para las memorias (4050Mhz efectivos). Gracias al buen rendimiento del procesador y el excelente sistema de refrigeración a base de cambiadores de fase líquido/vapor, fácilmente se alcanzan overclockings cercanos a 1Ghz con el kit de refrigeración que trae de serie. En mi caso, he hecho la prueba hasta los 950 Ghz, manteniéndose estable y con temperaturas inferiores a los 80ºC en carga sostenida. Este overclocking "extremo" garantiza mejoras de hasta un 15% (real) en el rendimiento in-game.

Las pruebas en FSX y el más reciente DCS: A10C han sido absolutamente satisfactorias. Incluso con el "demandante" Superbicho ha sido capaz de mantener pegados los máximos 60 frames de refresco del monitor. Salvo en zonas muy pobladas y con gran actividad como bases aéreas donde los fps caen a un mínimo de 40-45, el A10C también mantiene los 60 frames sin problema. Incluso reduce a niveles casi imperceptibles el stuttering que está siendo parcheado ahora mismo por los chicos de Eagle Dynamics. Los tiempos de carga de texturas en ambos programas son tan ridículamente pequeños que permiten giros de cámara completos (360º) sin un simple parpadeo en la continuidad.

En resumen, dos piezas de hardware absolutamente impresionantes en cuanto a rendimiento (y precio) y probablemente absolutamente innecesarias para el 99% del público. Seguramente un gasto superfluo pero que permite, como dice la ranchera, a un core i7 975 Extreme @4.52Ghz (¡cuidadín!) con casi tres años de antigüedad, seguir siendo el rey... ;)

miércoles, septiembre 15, 2010

COOLIT BOREAS

Después de un día infernal y sacando fuerzas de donde no las hay, me dispongo a cumplir con una obligadísima (y muy solicitada) entrada en la Nit.

Viendo esto:



La pregunta que surge inmediatamente es:¿what the fuck...?!

Pues bien, la respuesta breve sería: un sistema de refrigeración líquida. La respuesta larga necesariamente obligaría a modificar la anterior: no un simple sistema de refrigeración, un chiller.

De Coolit Boreas se puede decir que, a nivel comercial (no profesional), es el top de los sistemas de enfriamiento, o mejor dicho, de "sub"enfriamiento. Hay soluciones más potentes, pero sólo al alcance de empresas o un puñado de geeks tarados (valga la redundancia) que se crean sus propios sistemas (incluyendo el uso de nitrógeno líquido, como cierto chef) para conseguir benchmarks que violan las leyes de la física del estado sólido. Frente a ellos me quedo sólo en aprendiz :P

El sistema de enfriamiento del Boreas no se basa en el ciclo termodinámico de refrigeración mediante un gas. Se basa en una solución mucho más "exótica" y simple pero también mucho menos eficiente desde el punto de vista energético: efecto Peltier.

Este efecto, dicho sin todo el rigor físico que debiera, viene a ser una especie de termopar funcionando a la inversa. En el termopar, compuesto de dos materiales con distintas propiedades termoeléctricas y unidos en un extremo, al ser sometida dicha unión a cierta temperatura, se genera una diferencia de potencial (voltaje) entre los extremos libres. En el Boreas el proceso es el inverso, siendo suministrada una diferencia de potencial a ambos extremos libres que, de esta manera, obliga a una diferencia de temperaturas en los extremos unidos, obteniéndose así dos focos: uno frío y otro caliente. Dado que la relación entre diferencias de potencial y diferencias de temperaturas son más o menos constantes, si el foco caliente es a su vez refrigerado (aire), la temperatura del foco frío descenderá aún más. También, cuanto mayor sea la diferencia de potencial suministrada, mayor será la diferencia de temperaturas entre ambos focos y mayor la refrigeración necesaria (ventiladores) para enfriar el foco caliente. Un sistema automático de control (PID) regula los voltajes suministrados a las células, las rpm de los ventiladores (refrigeración del foco caliente) y las rpm de la bomba del circuíto. En resumen, una movida.

Evidentemente todo esto supone dos pasos adelante respecto no ya a la tradicional regrigeración por aire sino a la menos convencional refrigeración líquida.

UN-modded





¿Se puede ir más lejos aún?. SIEMPRE!... >)

Aunque es un sistema con una buena factura (además de la económica), tiene puntos que pueden ser mejorados mediante "modding" respecto al modelo de fábrica. Para empezar, las células Peltier "frías" carecen de cualquier tipo de aislamiento externo. Eso está bien si quieres usar el sistema en una estancia constantemente refrigerada, pero no si lo usas en una habitación pequeña y en verano...entonces la cosa cambia y el rendimiento cae. Por otro lado, el bloque de la CPU que viene de serie y que se encarga de "llevarse el calor a otra parte", aunque aceptable, es manifiestamente mejorable con un bloque de cobre (mucho mejores propiedades conductivas) provisto de un mejor diseño interior. Por último, una pasta térmica "genérica" puede mejorar el rendimiento total (traducido en delta de temperaturas) en unos -5 a -8ºC que viene a ser tanto o más que las otras dos fuentes de pérdidas juntas...doy fé.

Con esto en mente y los cojones de corbata me puse manos a la obra:

En primer lugar me dediqué a aislar (concienzudamente) las células peltier con Armaflex, una especie de caucho usado como aislamiento en tuberías de aire acondicionado. Afortunadamente lo venden por metros (y no todo el rollo) en formato con cinta auto-adhesiva. Teóricamente esto me daría unos -3ºC




En segundo lugar, el bloque de la CPU; y este sí que me dió guerra!. El elegido para la gloria fue un bloque de cobre HeatKiller v3.0. Aunque para frikis, nada más sacarlo de la caja se da uno cuenta del porqué pagar por una pieza "dedicada" como es esa. Evidentemente, además del propio material, los acabados en los mecanizados de la pieza son soberbios, especialmente en la superficie de contacto que es donde está el meollo. Desgraciadamente los racores (no incluídos, of course) que pedí no eran del diámetro adecuado. Ante la posibilidad de una más que probable futura fuga de líquido en el interior del ordenador (agua y electrónica son incompatibles), decidí rizar el rizo desoldando los racores del bloque original y soldándolos a los nuevos. Como no dispongo de equipo de soldadura oxi-acetilénica, un profesional me ayudó con esto (thanks, Jesús). Lógicamente el relleno con líquido refrigerante (25% etilenglicol + 75% agua destilada) y la consiguiente tediosa purga del sistema fueron necesarias :[




Por último, y con anécdota "biohazard" incluída, la pasta térmica. En este caso la elección volvió a ser la más geek posible: Collaboratory Liquid Pro. Se trata de una amalgama de metales de alta conductividad térmica que tienen como curiosa (y sospechosa) propiedad el estado líquido a temperatura ambiente...propiedad que le confiere una más que sospechosa apariencia, demasiado similar al mercurio. Aplicando una gota más pequeña que la cabeza de un alfiler se cubre toda la superficie del bloque de la CPU y te sobra!. No es fácil la aplicación por las propiedades del líquido metálico y además mancha que da gusto; cosa que comprobé pisando sin darme cuenta una gota microscópica y posteriormente repartiéndola por la casa...Lamentablemente el sistema de aplicación tiene un "defectillo". La capucha de la aguja hipodérmica, que hace las veces de continente y aplicador, es fina...demasiado fina. Al ir a tapar el artilugio, accidentalmente la aguja se dobló ligeramente con tal mala fortuna que atravesó un lateral de la capucha, y con ello el dedo que la sujetaba (firmemente, por cierto). El resultado, un dolor como ese que te hace saber que te ha picado la abeja que no sabías que tenías en la planta del pie justo antes de apoyarlo en el suelo. La idea de haberme inyectado un metal de composición desconocida y demasiado parecido al mercurio me llevó al pánico. Sólo había tres posibilidades: palmar convulsionando en cuestión de minutos, convertirme en una especie de Lobezno mutante a la española o simplemente...nada. Afortunadamente sucedió lo tercero. Posteriormente me aseguré que ese alemán loco (al que escribí pidiendo información) no había incluido en ese compuesto ningún metal/material considerado por la OMS como potencialmente dañino para el ser humano. Claro que hablaban de riesgos por inhalación o ingestión y a ningún gilipollas se le ha debido ocurrir hasta la fecha inyectárselo...

A que mola la aguja ;)


EL RESULTADO:

Pues bien, después de toda la chapa anterior éste y no otro es el resultado:

Temperatura en idle


Temperaturas máximas tras 5 ciclos de IntelBurn Test


Core i7 975 @4.43 Ghz estable y con un pico de temperatura máxima (100% CPU load) de tan sólo 76ºC y en una habitación a más de 30ºC!...Esos 76ºC son menos que los alcanzados por la refrigeración de serie (aire) usando la CPU sin overclocking. Las temperaturas en idle son tan bajas que en CPUs "frías" pueden llegar a causar condensación. En mi caso la temperatura mínima observada hasta la fecha ha sido de 22ºC con una temperatura ambiente de entorno a 20-25ºC.

Lo bueno de todo esto, además del propio placer por el overclocking extremo, es conseguir rendimientos "útiles" y estables más allá de los efímeros (y absurdos) benchmarks. Un 33% de incremento de velocidad teórico, que realmente es mayor si se consideran frecuencias de bus (143 vs 133 Mhz), se nota y hace que merezca la pena el esfuerzo. ¿Comerle vida a la CPU?, sí, pero sinceramente tampoco voy a esperar a comprobarlo...Quizá la peor parada con todo esto sea la fuente de alimentación, que está pidiendo ya la hora y ser sustituída por una de 1000 watios (200 sólo para el Boreas) y la factura de la luz.

Por cierto, de acuerdo con lo esperado, con las tres acciones de modding conseguí reducir las temperaturas máximas y mínimas unos 8ºC respecto al kit de serie, un auténtico mundo en esto de la regrigeración.

Mi (querido) Frankenstein electrónico =)




BTW, siento la mala calidad de las fotos. Móvil, ya se sabe... :/

sábado, junio 20, 2009

SKYNET @4.36

La fase de puesta a punto de Skynet casi ha concluído. El software necesario para "ir tirando" ya está instalado. Este es un pequeño review de lo que he visto hasta la fecha

Sofware:

En este apartado cabe destacar el Sistema Operativo, una versión beta con estatus de "RC" (release candidate) aunque todavía algo inmadura, especialmente a nivel de drivers y compatibilidades. ¿Lo mejor?...-el cabrón- es sólido como una roca, especialmente fuera de "condiciones de diseño", si ustedes me entienden...Quizá sea el sistema operativo más estable desde el W2k. Es literalmente imposible colgarlo ya que siempre da una segunda oportunidad en forma de amable y paternalista mensaje de error, permitiendo después continuar con la sesión. Nada que ver con las "Geniles" maneras que se gastaba el XP. Me gusta el nuevo sistema de iconos y visualizaciones heredados del Vista. Evidentemente todo el "eye-candy" no es gratuíto, 1.37 Gb de RAM en condiciones de reposo es el precio. Un mínimo de 4Gb serían necesarios para correr desahogadamente aplicaciones exigentes. Evidentemente todo esto sólo es posible en el marco del los 64bit. Desconozco si la versión Windows7 32 reconocerá más de los 3 Gb que permite el actual Vista 32. Aunque todavía no he podido hacer pruebas de rendimiento en aplicaciones, ni voy a poder hacer comparaciones ya que no tengo condiciones comparables, por lo que he leído, el W7 es bastante más rápido que sus predecesores. Incluso la versión de 64 bits "corre" más rápido las aplicaciones nativas de 32 que los propios OSx32. En resumen, probablemente el sistema operativo que permita a Micro$oft limpiar, o al menos adecentar, su maltrecho nombre.

Hardware: (a lo que iba)

Casi tres días de fine-tunning me ha llevado conseguir el punto óptimo (y estable) de funcionamiento en overclocking. El software utilizado ha sido el Intel Burn Test y el Real Temp. El primero comprueba la estabilidad del sistema a base de "ejercitar" la CPU con distintos bucles contínuos de cálculo. La dureza del test es escalable (standar, high, very high y extreme) pero un sistema sólo puede empezar a considerarse estable=libre-de-cuelgues si supera un número de test continuados en nivel standar, por defecto 5. Viendo las temperaturas de los núcleos alcanzadas en mis tests (nivel standar) jamás me atrevería con algo mayor que high. A parte del tute que se mete a la máquina, es difícil encontrar una aplicación que llegue a reproducir similares condiciones de "stress" en el sistema...aunque haberlas hailas.

Mis resultados y conclusiones son concordantes con lo encontrado en muchos reviews y ensayos de overclocking realizados al i7 975. Con buena refrigeración por aire, es decir, reemplazando el conjunto disipador-ventilador suministrado por Intel con uno "custom" el límite saludable para la CPU es de 4.36Ghz. Una burrada si nos paramos a pensar que se parten de 3.33Ghz...casi un 31% más, ahí es ná!. Por encima de eso, los voltajes necesarios para estabilizar la CPU elevan las temperaturas de los núcleos hasta acariciar los límites térmicos declarados por el fabricante. Por otro lado, he comprobado que las memorias aguantan perfectamente el tipo con las latencias nominales. Pensé que tendría que subirlas ya que, a veces, los fabricantes declaran unos valores incompatibles con la frecuencia nominal, 2000 Mhz en este caso. Y lo mejor es que son además estables en Command Rate 1T!. Quizá intente también reducir las latencias a ver qué pasa. Desde luego que las G.Skill merecen cada céntimo que cuestan :)

En resumidas cuentas, he conseguido unos (so far) estables 4.36 Ghz con mi refrigeración líquida. He de decir que si bien la solución líquida de Coolit no es la más potente en términos de disipación, sí lo es en relación disipación-precio y suficiente para este uso. Además siempre hay tiempo para posteriores "upgrades" ;)

Ahora comienza la 2ª fase: GPU overclocking...Por lo que he visto, en esto, la 295 es también una mostrenca

Lo bueno de hacer las pruebas de overclocking en verano y en una habitación a más de 30ºC es que se asegura la estabilidad bajo cualquier otra condición climática. Lo malo es que el incremento de calor generado por el overclocking en un equipo ya de por sí caliente convierte el "rig" de ensayo en un auténtico infierno.

Sólo he testado el Flight Simulator 2004 a los mandos del Superbug. Únicamente diré que con todas las opciones gráficas maximizadas (FS y addon), despegando de Tacoma y sobrevolando un abarrotado Seattle, fraps mostraba 60fps (refresco máximo del monitor) como si de una foto se tratase. Realicé, sin éxito, todo tipo de pruebas para conseguir la pérdida de un sólo frame: ciclado rápido de vistas, rotación de vista externa, atravesar nubles, sobrevolar los rascacielos, etc...Desgraciadamente la versión porno del FS seguro me devuelve los pies al suelo, aunque me permita el lujo de caminar sobre las aguas.

Un último apunte es sobre el sorround 7.1 en la X-Fi. Yo pensé que sabía a que sonaba un 7.1 hasta hoy cuando he visto los nuevos videos de las ampliaciones del FallOut3 (muy recomendados, por cierto (http://fallout.bethsoft.com/spa/home/home.php)). No diré más.

El review del Crysis está a la vuelta de la esquina ;D