(Hoy) Estamos obsesionados con:

Mostrando entradas con la etiqueta Los Cristales de Colores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Cristales de Colores. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 16, 2012

Los Cristales de Colores 12

El Abogado del Diablo

Mis hombres son el resultado de la Guerra Total.
Joachim Peiper, Standartenführer der Waffen-SS

La guerra está perdida, es un hecho innegable. Las cotas de producción de la apisonadora aliada son inalcanzables, más aún desde que el Plan Dalkan se puso en marcha. Pero aunque vencer sea imposible, no quisiera terminar este incierto 2012 sin publicar un articulillo que –al menos- maquille las peripatéticas estadísticas de los Cristales de Colores. A tal efecto me aprovecho de una feliz coincidencia para atizar al respetable con un pequeño diorama: tal día como hoy, en los albores del invierno de 1944, el Führer se jugaba sus últimos amarracos en la famosa ofensiva del bosque de las Ardenas.

Me salto la introducción histórica –que dejaré para otra entrada con más enjundia sobre el mismo tema- y sólo digo que la escena está basada en el grupo de combate del coronel Joachim Peiper, uno de los militares alemanes más controvertidos de la Segunda Guerra Mundial: líder carismático para sus hombres y criminal de guerra convicto al finalizar el conflicto.


Prisioneros de guerra americanos ejecutados por las 
Waffen-SS en Malmedy. Aunque los detalles exactos de la 
masacre nunca se esclarecieron y Peiper no se hallaba 
presente en el lugar de los hechos, un tribunal militar 
aliado condenó al coronel por los actos de sus hombres 
como oficial al mando de la unidad.

En lugar de aburriros con más texto, pasamos directamente al tomate…

"Jochen" Peiper a primeros de 1945

Detalle de la miniatura terminada. Las cruces 
en las encrucijadas de caminos y carreteras 
forestales son elementos comunes en varios 
países europeos, incluído el sur de Alemania.


El mapa sobre el parachoques del Jeep y el tercer 
soldado -sentado detrás del perrillo- fueron los 
últimos detalles del diorama.

Elementos de 1er Batallón de reconocimiento del Grupo de 
Combate (Kampfgruppe) Knittel intentan orientarse 
en un cruce de caminos.




La peana vista en tres pasos:







 El conductor del Jeep y su peluda mascota:



El modelo prácticamente terminado.

lunes, noviembre 19, 2012

LOS CRISTALCILLLOS DE COLORES - NIMRÓD SP AA

Hace un tiempo empecé a hacer un ejército húngaro para Flames, hasta hace poco no era más que un proyecto lejano, ultimamente he decidido darle un pequeño impulso. He decidido que las primeras fotos sean del Nimród, un vehículo antiaereo autopropulsado.
 
Este vehículo de 5,29m y 5 tripulantes era un poco curioso, manufacturado en Hungría era realmente fabricado bajo licencia Sueca, y el cañon, su arma principal era un 36M 40mm Bofors, también fabricado bajo licencia. Aunque en lo que llevo acabado del ejército es lo más húngaro. Se fabricaron unas 135 unidades.

Originalmente se pensó usar como antiaereo y como antitanque, pero el cañon no ofrecía suficiente perforación, así que se dejó como antiaereo, función que cumplía correctamente, la cadencia eran unos 100-120 disparos por minuto.

Estas 3 fotos corresponden a uno de tamaño real.




Estás fotos corresponden a mis pequeños Nimród.




El camuflaje que lleva el Nimrod es el típico a tres colores de la época final de la guerra.

Lo que no es un Nimród es un Panther A, aún no está totalmente acabado, le faltan algunos pequeños detalles como los guardabarros, y sí, brilla, entre otras cosas porque tiene una capa de barniz brillante, en cuanto Serguey me pase las calcas correctas, le daré una capa de barniz mate.

Actualmente el ejército consta de 3 Panther A, 3 Panzer IV H, 3 Stug G y estos dos Nimróds (1220 puntos en total). Como podéis observar hay mucho equipo alemán, y poco húngaro. Aunque los húngaros tenían sus propios tanques, como los Toldi, Zrinyi, es un poco suicida sólo usar tanques húngaros, el equipo alemán es imprescindible si quieres ir a algún sitio, que no sea el cementerio de los héroes.

miércoles, octubre 03, 2012

Los Cristales de Colores 11 (tercera parte)

The Making of Robomiliki (Sturmaffe-13)

Hace muchas lunas, el gran Antonio Gasset dijo que su programa, Días de Cine, sólo lo veían un puñado de politoxicómanos. El ácido Gasset apostillaba además que él mismo era un trastornado, aunque no por culpa directa de los estupefacientes sino por obra y gracia de don Philip K. Dirk y sus libros de ciencia ficción. En el caso de este servidor de ustedes, la culpa recae sobre don H.P. Lovecraft y sus chifladuras.

Aclarado lo anterior, pudiera ser que todavía ande suelto por ahí alguno de los politoxicómanos que se quedaron huérfanos cuando los del talante jubilaron a Gasset. Y también pudiera ser que tal advenedizo haya desarrollado el gusto por otro tipo de perversiones y que, con tal de seguir alucinando durante sus interminables noches de insomnio, sienta una clandestina curiosidad por saber cómo diablos se hizo Robomiliki. Para ese loco insomne –dudo que haya más de uno- es para quien está dirigido lo que viene a continuación. Mis sinceras disculpas al resto.

Todo este jaleo comenzó una mañana de las Navidades Pasadas –como en un cuento de Dickens- cuando en la tienda de tu-jefe-el-alto descubrí la figura de lo que parecía ser un gorila mecánico de dimensiones respetables en escala 28mm. Digo parecía porque la miniatura estaba embalada dentro de una cajita de cartón cerrada, opaca y cubierta de ilustraciones estridentes que prometían el oro y el moro al incauto comprador. En condiciones normales de presión y temperatura, jamás hubiese comprado una miniatura sin haberla examinado antes en detalle, menos sin conocer la marca*. Sin embargo, cedí a la tentación pues llevaba demasiado tiempo tratando de encontrar -sin éxito- algo que pudiese pasar por un kriegaffe. Mejor cagarla y arrepentirse, me consolé, que sólo arrepentirse. Ya se imaginarán lo que sucedió después, ¿verdad? Sí, exacto, ¡la cagué!

(*) Pulp City

 El primo gayer de Robomiliki con un conocido de paseo por las Ramblas

El presunto supergorila mecánico era en realidad un mono robótico abotargado, esculpido en una postura amaneradamente inverosímil. ¿Cómo diantres podría hacer para que semejante tordo pasase por el temible padre de todos los supersimios del III Reich?

En este punto mis recuerdos se tornan borrosos pero sé con certeza que pasé literalmente varios días observando los rasgos de la miniatura. Tras muchos lamentos, acepté que, mirando con los ojos entrecerrados, la cabeza me recordaba a la de un gorila… de alguna forma. Además, la pieza no había sido fundida en un solo bloque de metal y eso permitía flirtear con la feliz ocurrencia de modificarla. Ahí terminaban todas las ventajas y empezaban los inconvenientes.

Más o menos fue entonces cuando un ladrillazo creativo me alcanzó de lleno en la sien izquierda. Como buen devoto de su Majestad Satánica, en aquellas fechas navideñas me estaba leyendo El Prometeo de Hierro, historieta donde el intrépido Bogavante Johnson reparte estopa entre un motón de aviesos nazis dirigidos por el primo de hermano de Fumanchú, más malo que el sebo por cierto, quien a su vez pugna por poner sus afiladas uñas sobre el T.E.V. o Traje de Energía Vril, una suerte de supertraje que permite a su portador utilizar el fabuloso poder del Vril , la fuente de la energía de todo el Universo…Y ahí lo dejo.

Los mamporros del Bogavante, las maldades del chino y, sobre todo, los 
excelentes diseños originales de Mignola me convencieron 
para intentar que la miniatura superase sus graves problemas 
de identidad a base de cuchillo y masilla verde.
El objetivo sería transformar al mono de hojalata amanerado y gordiflón en un supergorila biomecánico, orgullo de la ciencia arcana del Führer y terror de los Aliados. Dicho así, la empresa sonaba fácil… Digo que sonaba fácil porque si quieres pasar por un gorila cabreadísimo, primero tienes que parecer un gorila y segundo tienes que parecer muy molesto.

Modificar una miniatura metálica maciza no es cosa de risa; agarrar la sierra y ponerse a trocear al pobre Miliki como si no hubiese mañana, sin ton ni son, habría sido fácil y suicida a partes iguales.

Cosas a tener en cuenta antes de cortarle nada a nadie (y darte cuenta de que más guapo habrías estado viendo el Sálvame):

1.- Hay que tener una idea clara y diáfana del aspecto que debería tener el modelo una vez terminado.

2.- Para lo cual hay que preguntarse si la postura que vemos guapísima en nuestra cabeza es factible anatómicamente y realizable teniendo en cuenta las limitaciones escultóricas del modelo de partida.

3.- También hay que pensar si tal postura reproduce la sensación que el modelo pretende transmitir al observador.

4.- Finalmente, y no menos importante, hay que saber dónde diablos quedará el centro de gravedad de la miniatura una vez haya sido modificada; si por casualidad la miniatura fuese grande y pesada, y su centro de gravedad cayese por fuera de su área de apoyo (p.ej. los pies), entonces es posible que aparezcan problemas serios de estabilidad cuando se intente fijar la miniatura a la superficie del diorama.

En el caso de Robomiliki, tuve que aceptar que el tronco –un mazacote de metal más grueso que mi pulgar- era intocable. Los únicos grados de libertad estaban en sus extremidades y cabeza. La patas, sin ser la panacea, podían salvarse de la quema; aunque, eso sí, habría que cortar y reorientar la que venía unida al tronco. Los antebrazos y las manos eran, con diferencia, las partes que más problemas tenían: los unos por ser demasiado esbeltos y las otras por parecer cómicamente pequeñas.

Como todo el mundo sabe, los gorilas biomecánicos no se tienen que ganar 
la vida fregando vasos sino derribando muros de hormigón armado a puñetazos. 
La solución idónea fue sustituir los flojuchos antebrazos originales por las mazas 
titánicas de un viejo golem de Reaper que tenía por casa desde hacía eones.


Finalmente llegó la hora de modificar la cabeza del mono y eso que la mocha era 
el detalle que había salvado a la miniatura de la basura el primer día. 
Tomé la decisión al descartar el tono de imprimación rojo ladrillo en 
favor del gris alemán como base final para el modelo.
Para empezar, la cabeza se unía al tronco de forma directa, sin cuello, cosa rara pues no creo que exista un solo vertebrado terrestre cuya cabeza se articule directamente al esternón, ni siquiera la de Willow. Además, la mandíbula original era demasiado fina, sin apenas mentón. De una forma u otra, la unión entre la cabeza y el tronco exigía que se remodelase la unión entre el cuello y la papada y, además, se ensanchase la mandíbula del gorila para evitar que su cabeza descansara directamente sobre el torso.

El problema más gordo de todos -y hubo muchos- surgió cuando dejaron de convencerme los rasgos del rostro pues parecían más de máquina que de animal. ¡Y este mono no podía ser un simple robot! Con la Iglesia habíamos topado; una cosa es modificarse una miniatura y otra muy diferente es esculpirte parte de ella, ¡sobre todo si esa parte es la cabeza!

Decía el tío Lucas de jovencito, antes de perder el juicio, que hay ideas que 
parecen malas todo el rato, según las tienes y mientras las pones en práctica, y que sólo 
una vez realizadas, las miras y comprendes que tienen sentido. A él le pasó con Yoda; 
nunca pensó que la idea del muñeco pudiese funcionar y sólo se 
convenció al ver el resultado en la pantalla [...]
[...] A mi pasó con el rostro del gorila; sólo me convenció el resultado una vez la miniatura estuvo terminada.
Antes he enumerado los cuatro puntos que creo fundamentales para modificar una miniatura sin cagarla (al menos de entrada). Sin embargo, si el modelo no está aislado en el diorama, entonces existe un quinto punto igual de importante que los otros cuatro: la composición armoniosa de los elementos del diorama.

Uno de los problemas de la composición final sobre la peana fue el tamaño relativo gorila-tanque debido a que  ambos son muy parecidos y eso hace que se eclipsen entre sí dependiendo de por dónde se observe el diorama. Me explico: si ponía ambas miniaturas juntas, al mismo nivel sobre la base, el dramatismo se evaporaba. Por un lado la postura del mono, aún después de haber sido modificada, adolecía el dinamismo buscémico necesario para que la escena funcionase con la contundencia de un puñetazo de cimerio. Por otro lado, un tanque es un tanque. Su carga dramática es fija, uniforme. Y al igual que Chuck Norris, no tiene un perfil más fotogénico que otro. Estos dos motivos unidos desaconsejaban que ambos elementos –mono y tanque- compartiesen protagonismo estando sobre la base; habría sido difícil dilucidar a simple vista si el mono estaba aporreando el tanque por un flanco o sólo miccionándose.


La otra opción era separar ambos elementos haciendo que bien el gorila corriese hacia el tanque, bien estuviese directamente encaramado sobre él. La carrera hacia el tanque habría sido factible si la peana hubiese sido lo suficientemente grande como para crear espacio físico entre ambas miniaturas.

Después de múltiples pruebas, llegué a la conclusión de que la mejor opción 
era poner al mono trepando sobre carro desde un lateral. Eso permitía 
apreciar ambas miniaturas y darle el protagonismo a Miliki transmitiendo 
el efecto de cabreo monumental.
Este gráfico muestra lo importante que era calcular bien el centro de gravedad del mono


Existía la opción de sustituir el Sherman por un Jeep y ganar espacio; sin embargo la idea del tanque me parecía más contundente. El toque final de dramatismo B-Movie años 50 lo aportarían los soldados huyendo (para redondear el efecto hubo que forzar la perspectiva para que los tanquistas en primer plano quedasen empequeñecidos por el gorila a su espalda)

Pero como veo que este rollo se me vuelve a salir de madre, creo que será mejor parar aquí y seguir en otro momento. Dejo en el tintero la modificación del Sherman y el uso de pigmentos (*) para crear efectos como barro y salpicaduras en vehículos.




(*) Desafortunadamente la inmensa mayoría de tutoriales que existen en la red aplican a escalas grandes (la NBA del 1:35) Los pocos que he visto para escalas más pequeñas se basan en ellos y dan consejos bien intencionados pero erróneos. Espero sacar un hueco para compartir mis descubrimientos.

jueves, septiembre 06, 2012

Los Cristales de Colores 11 (Segunda Parte)

Sturmaffe-13

Hace unas semanas prometía torturarles a mi regreso de las vacaciones con los detalles del proyecto que me ha ocupado la mayor parte de este incierto 2012. Como ya he dicho en otras ocasiones, siempre que escribo un artículo de Los Cristales de Colores TM lo acabo con la sensación de estar ante un mamotreto aburridísimo para cualquiera que tenga la mala suerte de intentar leerlo. Por este motivo, hoy he decidido administrar el suplicio en pequeñas dosis con el sano objetivo de prolongar la agonía de los incautos lectores... Les dejo la portada de un viejo informe nazi que se guarda microfilmado en los archivos de la BPRD (Agencia de Investigación y Defensa Paranormal en manchego) y un puñadito de fotos semidecentes del Sturmaffe-13 en plena faena.

To be continued... The Making of Robomiliki







sábado, febrero 25, 2012

Cristales Antiguos - Seleucidas DBA

Hay un dicho que dice: "Cuando el diablo no sabe que hace, mata moscas con el pincel" O algo parecido.


Pues como me estaba aburriendo de hace t-34 pues me puse a investigar y descubri DBA que es un juego gratis (Lo podeis descargar de aqui) y, por lo que he podido leer, bastante simple. De hecho puede considerarse la puerta de entrada al wargame historico ya que los ejercitos cuestan una media de 30-40 euros.

Lo bueno que tiene es que son listas cerradas (nada de lidiar con puntos y de buscar la combinacion ganadora) y se supone que todas tienen sus ventajas e inconvenientes por lo que puedes jugar con cualquier lista del juego, que abarca desde el periodo biblico hasta el final de la edad media con sus caballeros de brillantes armaduras.

A mi siempre me han atraido los elefantes, y cuando vi los tipos de tropa lo tuve claro, quería uno con camellos, carros y elefantes, así que busque... y encontré, la lista II/19c de Seleucidas.

Todas las figuras son de Essex y compradas en la Flecha Negra.

Y sin más dilación paso a presentaroslos:

La foto de familia



Los camelleros
El elefante!

El General, de púrpura imperial :-)
Los catafractos, lo más parecido aun tanque de la edad antigua.
Un carro falcado
Psiloi, chusma
La siempre fiel falange

Como siempre faltan por decorar las peanas, mi talón de aquiles, os daré aviso si eso se soluciona, por ahora, despues de este descanso vuelvo a los "Cristales Rojos"

miércoles, octubre 26, 2011

Los cristales rojos, marcadores de impacto

Aqui os presento en nuestra serie de manualidades para el hobby, una serie de marcadores de impacto, originalmente pensados para flames of war seguro que seréis capaces de reproducirlos para cualquier cosa que se os ocurra. No recomiendo hacerlos mucho más grandes, porque la esponja no se sostendría, pero para esta escala son bastante apañados.

La forma no es que sea muy realista, pero que narices, la forma de hongo siempre me ha gustado.
Para esta manualidad necesitaremos:
-1 esponja (preferiblemente de color amarillo o rojo)
- 1 tijeras
- Pinturas (blanco, negro, rojo/amarillo)
Tiempo de realización: 3/4 horas


Bueno pues esto es muy sencillo, se compra una esponja en los chinos (0.60€), preferiblemente amarilla o roja, yo recomiendo la amarilla, porque la roja es dificil de conseguir, suele ser mas "rosa" que "roja" y se corta en cubos.

Un cubo original, una llamarada esculpida
Como podeis ver en la imagen anterior, se coje el cubo y con ayuda de las tijeras o un cutter se le da forma de llamarada (o de hongo en mi caso), es importante que al cortar la esponja lo hagais de forma irregular, rompiendo los trozos que quereis separar, para crear una superficie más creible.

Los marcadores pintados

El pintado es facil... ¡¡¡VIVA EL PINCEL SECO!!!
De todas maneras yo aproveche unas pinturas acrilicas que tenía por aquí, blanca y negra, para hacer una mezcla muy aguada y obtener un gris con el que mojar toda la parte superior, de esta manera en esa zona es prácticamente imposible distinguir el amarillo, y solo se ve en la parte inferior, donde está mezclada con rojo y negro, que da un efecto más realista.


A que queda bonito??
Al final el resultado es bastante aceptable creo yo. Tengo algunos trozos más de esponja, pero no tienen forma de cubo, a ver que se me ocurre, ya os pondré una actualización del post.


Enjoy it!.

jueves, septiembre 22, 2011

Los cristales del terreno.... Un tablero modular

Pues ya está aquí, el terreno de wargames modular ha llegado, con unas medidas oficiales de 1.20 x 1.80 un tapete verde de citadel (ya comentaremos eso un poco más abajo) y dividido en tres partes de 60 x 1.20. El proyecto veraniego del menda, en todo su esplendor, de entrada y sin saber como va a acabar esto, perdón por el tocho:


Es la primera vez que hago algo de esto, y he cometido algunos errores, con lo que, pido disculpas de antemano a todos aquellos manitas que puedan hacer algo mejor.

Buscando inspiraciones y ejemplos, y porqué no decirlo, sitios de donde fusilar ideas, lo primero que hice fue buscar los sitios donde venden tableros modulares para wargames, hay varios, si buscais los encontraréis, pero entre ellos voy a destacar 3:

1.- La bicha, GW.
Vende conjuntos de 6 tableros de 60x60cm, de plastico, con su bolsa de transporte, no puedo decir si son muy pesados o no, pero la bolsa parece relativamente manejable.
Link: http://www.games-workshop.com/gws/catalog/productDetail.jsp?prodId=prod730814&setLocale=es_ES
Precio: 200€
Se vende sin pintar. Los módulos son, dos planos y cuatro con una colina en una esquina.

2.- Encobertura.com
Muy buena pinta, tienen módulos de 60 x 60
Link: http://www.encobertura.com
Precio: 200 a 350€
Se vende pintado en varios escenarios (nevados, secos, primavera...). Hay varios modulos, rios, carreteras, llanos, etc... se pueden comprar kits (de 200 a 350€) o los modulos sueltos (32 o 45 € cada uno dependiendo del modulo).

3.- Tridentebologna.it
Gran idea de un italiano cualquiera, un montón de hexagonos de poliestireno, baratos y faciles de transportar (pesan poco) y de almacenar (son de 120mm de ancho). El gran inconveniente puede ser encontrar la forma de unir los hexagonos para que no se muevan mucho si se les da un golpe accidental. Por otro lado la modularidad es absoluta, y a 0.40€ se pueden tener muchos hexagonos distintos de repuesto para rios, carreteras, pueblos, vallas, etc...
Precio: 2€ por hexagono terminado, 0.40€ por hexagono sin pintar. (300€ o 60€)
Link: www.tridentebologna.it/esagoni_e.php


Pero todos estos sistemas me dejaban un regusto amargo, todos tenian sus pros y sus contras, y el "mejor" de todos ellos (encobertura.com para mi modesta opinion), era bastante, por no decir insultantemente, caro.

Así que me lancé al ruedo del Do-It-Yourself, he investigado cosas que no creeriais, y al final, "solo" he hecho un pequeño tablero liso de medidas "oficiales". ¿Porqué? ¿Para este camino hacen falta tantas alforjas?, empecemos por mostrar el sitio definitivo de la inspiración, el modelo a seguir que me guió:
http://www.quindia.com/studioart31.htm

Al ver esto pensé, este grupo de tableros es la solución, y me dispuse a empezar, primer problema, en España no se vende poliestireno extruido de 1cm, el minimo es de 3cm porque es el minimo que por ley se puede utilizar en construcción. Así que busqué soluciones en varios sitios, en foros de belenistas (si, si amigüitos los belenes como algunos de vosotros ya sabeis tambien pueden personalizarse), incluso hice un prototipo funcional de cortador de hilo caliente (a la venta) para comprar una plancha de 3cm y convertirla en tres de 1cm, así que volví a encontrar la solución en las maravillosas y polifaceticas colchonetas del decathlon, a 2.5€ si juntas dos tienes 1.3cm de espuma para recortar y, además, dos niveles para poder hacer vados, rios etc...

Ese fué el planteamiento inicial y así comencé la construcción de los tres primeros modulos, os dejo las fotos del proceso:

Un tablero y sus bordes antes de pegarlos. Los bordes protegen la espuma interior


Los bordes están pegados con "No mas clavos". Espero que sea cierto.

Al final voy a cambiar el nombre al blog por "cosas que hacer con las colchonetas del Decathlon"





Pese a lo que parece aqui, así no se pegan las cosas, hay que poner una capa uniforme y completa de cola blanca sobre el tablero. IMPORTANTE NO ESTIRAR LA COLCHONETA.



Los tres tableros preparados y con la pintura "iman" ya dada.

Y ahora el escandallo:
Por cada uno de los tres tableros
5 € por tablero
5 € de colchonetas
5 € de bordes de madera
5 € de pegamento
4 € de pintura imán (os lo podeis ahorrar)
10 € de tapete
+ X€ de horas de trabajo...

Hablando de tapete, cuando busqué opciones todo el mundo estaba de acuerdo en que por una vez el producto de Citadel era bueno, y la verdad es que lo es. Recomendadisimo, no encontraréis nada mejor. Y por cierto, si estais buscando un tapete de este mismo estilo pero de aspecto nevado para simular guerra de invierno..... irse olvidando, no existe.

En cuanto a que el proyecto inicial era hacer todo el grupo y que sólo son 3... Pues al final me he dado cuenta de que sí, es mucho más bonito hacer un tablero modular de verdad, pero guardarlo, cuidarlo, y el trabajo que da puede ser realmente excesivo. Quizás en un futuro, pero por ahora tengo algo que me sirve para cualquier cosa en cualquier momento. Si alguna vez tengo tiempo y ganas me dedicaré a hacer unos modulos chulos de verdad como los del ejemplo.

Problemas conocidos, consejos para el valiente:
1.- El dm de 1cm se puede combar!, increíble pero cierto, creo que es culpa de las colchonetas, porque cometí el error de estirar alguna al pegarlas. Hay que pegarlas de tal manera que no estén estiradas porque si no ejercerán una fuerza constante que combará el tablero hacia arriba, creo que eso es lo que me ha pasado, no es mucho, pero es un fastidio después de tanto trabajo. Quizás haga unos agujeros pequeños para poder poner unas espigas y que por lo menos los tableros se sujeten juntos.

2.- Hay un invento oculto que no ha funcionado, bajo el tapete hay una capa de pintura "imantada", esto es, pintura con limaduras de metal que se utiliza para poder pegar imanes en una pared. En principio las pruebas fueron bien, pero una vez puesto el tapete los imanes son demasiado poco potentes para pegarse, los fuertes de nevera hacen algo, pero los típicos enrollables que son los que he puesto en la escenografía no sirven de nada.

3.- Pesan de verdad!, se pueden llevar dos a la vez, pero hay que ser un orco para poder llevar los tres, quizás módulos de 60 con una buena estrategia de sujeción entre ellos puedan ofrecer la misma estabilidad.

4.- He intentado hacer un tapete nevado con fieltro blanco y ensuciado con pintura marrón diluida.... puede que quede bien, de hecho la prueba en una colina de cartón no fué del todo mal, pero es muy sucio y ante la posibilidad de que el resultado después de tanto trabajo sea decepcionante me ha echado para atrás. Quizás alguien más valiente acepte el reto...


El resultado final a la espera de contrincantes:

Poniendo el tapete

Resultado final, objetivo con medidas casi-oficiales de FOW para dar imagen del tamaño



BONUS TRACK 1:

Un tablero no es nada sin...... ESCENOGRAFIA!!!!

Foto de grupo (faltan cosas)

Un patio/cercado

Muro de piedra

Detalle del río


BONUS TRACK 2:  Objetivo!!!

Este es el objetivo que compré con Dalkan (en la flecha negra) , el suyo es un jeep, este es un poco más grande y es un semioruga alemán, lo he pintado con el mismo patrón de camuflaje que los que tengo para los spetznaz. El tamaño es más o menos el oficial de FOW, un poco más largo y un poco más estrecho, pero creo que puede valer perfectamente.

La verdad es que estoy bastante orgulloso, no es nada comparable a como hubiera quedado si el maestro Celahir lo hubiese pintado, pero me están entrando ganas de mandarle un correo a PeterPig (que es el fabricante que lo vende bajo la reseña "322.  SDKFZ 251 Destroyed" aqui) para que ponga la foto en su web, que es muy triste ir a mirar y ver este desastre de barniz brillante..

PD: Sé perfectamente que la bandera con la cruz gamada nunca se hubiese visto así realmente, pero que quereis que os diga, me hacía ilu.

PD2: Sé perfectamente que faltan los numeros y las cruces (y por consiguiente un par de capas de barniz), pero no quería dejar de postearlo, aunque ese detalle esté incompleto...